Bogotá, julio 2024.

Así lo demostró un reciente sondeo de opinión realizado por el colectivo de Acuerdos Fundamentales, conformado por 20 de las organizaciones científico gremiales más representativas del talento humano en salud en el país, que recientemente llevó a cabo una encuesta con  la participación de 3390 profesionales de la salud,  para indagar si perciben cambios en el sistema que hayan incrementado las barreras de acceso. Los resultados presentaron un panorama de preocupación e incertidumbre para los gremios y organizaciones médicas.   

De acuerdo a los resultados obtenidos en el sondeo, un 76,7% de los profesionales indicaron que el sistema de salud ha estado empeorando en el año 2024, con respecto al año 2023. Por su parte, y al examinar las causas por las cuales los profesionales consideran que el sistema se está deteriorando, un 56,9 % señaló un aumento en tiempos para autorización de servicios, el 55,9% un incremento en barreras de acceso a medicamentos, un 52% consideró que aumentaron los tiempos para conseguir citas médicas, mientras que el 46% cree que existen carencia de insumos en el país.

Al profundizar sobre el origen de estas problemáticas, el 46,2% de los encuestados considera que una de las razones es la falta de gobernabilidad en el sistema, mientras que el 46% opina que es la falta de recursos financieros. Por su parte, el análisis realizado por Acuerdos Fundamentales indagó también sobre a quiénes responsabilizan los profesionales de la salud de que la atención de los usuarios se ha deteriorado en el 2024, un 56% considera que ha sido responsabilidad del Gobierno Nacional, seguido de las EPS con un 37%, gobiernos territoriales 13% e IPS con un 10%.

Por otro lado, y según los gremios de la salud que conforman el colectivo, una de las grandes preocupaciones del sondeo fue encontrar que un 66% de los profesionales que respondieron la encuesta ha percibido un deterioro en la seguridad de la atención a los usuarios en el año 2024, respecto al año 2023. Finalmente, el sondeo también permitió conocer la percepción del personal en salud con respecto a las condiciones laborales, a lo cual el 59% respondió que la oportunidad de pago desmejoró, un 64,5% consideró que las condiciones de su trabajo se han deteriorado y un 80,3% afirmó que la actual situación del sistema de salud afecta su salud mental y/o estabilidad emocional, aspecto que llama la atención y que habla del estrés e incertidumbre que tiene el talento humano en salud colombiano.

Acuerdos Fundamentales presentará proyecto de Reforma a la Salud

Con el ánimo de proponer soluciones y convencidos de que se requiere una reforma a la salud, las 20 organizaciones que conforman el colectivo de Acuerdos Fundamentales esperan que se radique el próximo 20 de julio ante el Congreso de la República, una propuesta de proyecto de Reforma a la Salud con un total de 47 artículos en la que han trabajado, que buscan dar claridad frente al aseguramiento en salud, operativo y financiero del sistema de salud; definiendo nuevas fuentes de recursos, tiempos de transición y competencias de cada uno de los actores. Con esto los gremios del sector salud buscan ser partícipes activos y propositivos en el debate para dar frente a la crisis que atraviesa la salud en Colombia y de esta manera garantizar el cumplimiento de la Ley Estatuaria de Salud que dicta este derecho como fundamental a todos los colombianos.